Sujeto Pedagógico de la EPJA





Art. 58. El sujeto pedagógico es una construcción que se realiza en el vínculo entre el educador, el educando y el conocimiento. Tanto educador como educando son portadores de conocimientos, saberes y experiencias que marcan con mayor énfasis ese vínculo signado por la alternancia de sus posiciones, sin que deba perderse de vista el rol docente como mediador en la construcción del conocimiento. 

                                                               Documento Base de EPJA - Resolución CFE Nº 87/09



  • El aprendizaje se desarrolla en un escenario con diversidad de situaciones de carácter laboral, familiar e incluso personal.
  • La enseñanza debe dar lugar a las formas de decir y nombrar la realidad de estos sujetos brindando oportunidades para que estos lenguajes se resinifiquen en contextos más amplios y generales.
  • La educación permanente de jóvenes y adultos, en general finalizar el tramo de los estudios obligatorios es mucho mas que la obtención de un título que habilita para una mejor calidad de vida. 
¿Qué es el aprendizaje?

  El aprendizaje  es el proceso de interacción en el cual una persona obtiene nuevas estructuras cognoscitivas o cambios antiguos, ajustándose a los distintos grupos de desarrollo intelectual.
Bruner, J.
Art. 57. El sujeto de aprendizaje no constituye una abstracción homogénea sino que debe considerarse en sus diferencias personales, en su contexto social, en su cultura para promover en ellos aprendizajes significativos y socialmente productivos.
Art. 59. Debemos considerar cómo se produce el aprendizaje. El preadolescente que transita los niveles de enseñanza en las edades esperables, comienza a desprenderse del pensamiento concreto para operar con símbolos que pueden representar diferentes contenidos, dando paso a lo que posteriormente serán las operaciones formales. En el caso del joven y adulto el tránsito de un pensamiento concreto a un pensamiento formal es un descubrimiento ya que la posibilidad de operar con estructuras formales está presente pero en muchos casos no se le presentan actividades que convoquen a su utilización. 
Art. 60. Es imprescindible entonces tener diferentes metodologías didácticas para que los estudiantes se apropien de las herramientas conceptuales y desarrollen las estrategias acordes para la construcción y reconstrucción de saberes enriqueciendo su producción y la de su entorno, tanto dentro como fuera de la escuela.
Art. 63. También deben tenerse en cuenta los obstáculos de índole emocional que limitan el aprendizaje del joven y el adulto, tales como el temor a lo que no es familiar, miedo al ridículo, inseguridad afectiva, sentimiento de inferioridad, temor a un nuevo fracaso escolar.
Documento Base de EPJA - Resolución CFE Nº 87/09
Art. 47. Para muchos sujetos de la EPJA, el aprendizaje se desarrolla en un escenario con diversidad de situaciones de carácter laboral, familiar e incluso personal. Es necesario que sean contempladas en la enseñanza para reafirmar la confianza en las posibilidades aprendizaje de estos sujetos.
Documento Base de EPJA - Resolución CFE N° 118/10

APRENDIZAJE  EN  EL  ADULTO.

La capacidad de aprendizaje de los adultos y en especial también de las personas de edad parece depender en mayor medida del entrenamiento, de la motivación y de una situación de aprendizaje favorable, que de la edad del individuo. 
  • Tiene otras necesidades y otros intereses.
  • En algunos casos posee una relación más conservadora respecto a las nuevas exigencias del aprendizaje.
  • Requiere una motivación especial para aprender y necesita otras formas de aprendizaje y de enseñanza.


Saberes Previos
 Art. 65. El sujeto de la EPJA ha podido construir conocimientos por fuera del sistema educativo, ligados a sus prácticas y necesidades, así como también estrategias que le han permitido sobrevivir y desenvolverse en una sociedad letrada.
Art. 68. Los saberes previos son relevantes en el sistema educativo en general, pero en el caso de la EPJA no alcanza con validar los aprendizajes adquiridos en el ámbito informal y no formal sino también incluirlos como un espacio de aprendizaje continuo en el ámbito formal, aprendizaje que se prolonga a lo largo de la vida y atiende a las necesidades de los estudiantes. Ello implica analizar la relación entre teoría y práctica, lo que resulta un desafío para el sistema educativo en la medida que implica un diálogo entre dos tipos de saberes y dos formas distintas de construcción.
Documento Base de EPJA - Resolución CFE Nº 87/09

LA PERSONA ADULTA COMO SUJETO DE APRENDIZAJE

  A la hora de trabajar con los adultos es importante tener en cuenta que cada etapa posee unas características psicológicas diferentes. Las personas mayores son conscientes que la actualidad sociedad del conocimiento y de la información implica una mayor demanda de una vida más activa por parte de ellos .La finalidad es fomentar la iniciativa de las personas adultas para convertirlos en ciudadanos activos ,con capacidad de decidir  y participar  en acontecimientos personales, sociales y culturales.
  La formación de adultos genera modelos y procesos de enseñanza aprendizaje aprendizaje que son diferentes a los de la enseñanza reglada. Hablar del adulto en situación de formación supone necesariamente considerar su edad y su experiencia. Igualmente, su curiosidad pasa de la preocupación a  lo desconocido a la preocupación por vivir la realidad. Los adultos, a su vez, tienen distintos tipos de aprendizaje, y precisan de programas de aprendizajes específicos y distintos de los modelos destinados a los jóvenes.

“Todo  adulto está condicionado por los aprendizajes previos que determinan unos rasgos específicos de los mismos: aceptación de responsabilidades, predominio de la racionalidad sobre la afectividad, madurez personal, capacidad de comunicación, capacidad de relación social…”

La educación de adultos es distinta a la de los niños o los jóvenes. Es específica, propia, diferente en muchos sentidos. El aprendizaje de adultos se basa principalmente en cuatro puntos:
        1.        Aprender a conocer: El adulto deberá desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permitan adquirir las  herramientas de comprensión y comunicación con el entorno  y  con los demás.
  1. 2.      Aprender a aprender: El adulto deberá desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes  y valores para adquirir y crear técnicas de estudio y aprendizaje, para  seleccionar y procesar información eficientemente. Estas técnicas son herramientas que les permitirán seguir aprendiendo  toda la vida.
  2. 3.      Aprender a hacer: El adulto deberá desarrollar sus capacidades de innovación, así como crear estrategias, medios y herramientas para combinar los conocimientos teóricos y prácticos.
  3. 4.      Aprender a ser: El adulto deberá desarrollar un sentido de integridad física, intelectual, afectiva y social, teniendo en cuenta las relaciones que establece con su entorno social, laboral y personal.

En definitiva, las personas adultas, como sujetos de aprendizaje, deben convertirse en personas  activas, capacitadas para participar en la sociedad, independientemente de su edad.


ATRIBUTOS ASIGNADOS A LOS ESTUDIANTES.

  Los atributos que se asignan a los estudiantes están vinculados a su pertenencia social: se reconoce que la mayoría es parte de un grupo con serios problemas económicos y laborales. la consideración de esta situación no es exclusiva de esta orientación, ya que hay un generalizado reconocimiento de ella. Pero se supone que las condiciones objetivas de vida define la subjetividad de los alumnos: vulnerabilidad e infantilización son características y que se desplazan también hacia sus posibilidades para el aprendizaje, ya que se los describe con dificultad para la autonomía cognitiva y la superación de sus dificultades de aprendizaje y como demandantes de reconocimiento afectivo.
  Suele infantilizarse al adulto. Este es un problema generalizado en EDA, creemos que como resultado de que la figura del alumno adulto no esta delimitada socialmente. como señala Gimeno Sacristán, la categoría "alumno" tiene una doble carga semántica. No solo se asocia con estar escolarizado, sino también con minoridad. el ser "alumno" define a la infancia.



"La infancia ha construido al alumno y éste ha construido parcialmente a aquella... El modo de ser alumno es el modo natural de ser niño."
Gimeno Sacristan, p. 17


  


   Esta significación sigue vigente en las escuelas para adultos, de modo que, aunque se reconozca la adultez atarea, se sigue hablando de otra forma de minoridad: la dependencia o incapacidad, que quedan naturalizadas sin análisis de las condiciones del sistema de educación que pueden obstaculizar la asunción del papel del alumno con características distintas de las del niño. se supone que, puestos en el lugar del aprendizaje sistemático, todos se comportan como niños, con una interpretación psicologista que pone énfasis en la regresión que suele tener el adulto en situación escolar, sis análisis del carácter social de la construcción de la categoría alumno. "Se puede intuir que en la categoría alumno se ha formado todo un orden social en el que se desempeñan diferentes roles y se conforma un modo de vida, que nos resulta muy familiar porque estamos acostumbrados a él".



TIPOS DE RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN Y EL DOCENTE/ALUMNO.


 Parte importante de las decisiones que se adoptan en el trabajo pedagógico están relacionadas, en forma explicita, con la caracterización que se hace de los estudiantes.

 El objetivo central del trabajo pedagógico es la construcción de un "clima" que contribuya a la permanencia de los alumnos en la escuela por la satisfacción que hallan en las relaciones personales. los valores centrales son solidaridad, afecto y atención a los otros como individuos.

 El énfasis esta puesto en la construcción de una comunidad lograda sobre el vinculo afectivo, NO de enseñanza. La infantilización del adulto en situación de aprendizaje es parte de la justificación del peso puesto en la contención afectiva, componente importante de la educación de los niños en la etapa primera de escolarización.

 Se establecen relaciones que buscan fortalecer la cordialidad, el afecto, la autoestima, "motivar", hacer que la gente se sienta bien. y si bien algunos explicitan que se trata de relación entre iguales - adultos que mantienen afecto con reciprocidad-, la función que se asigna a docentes marca un fortalecimiento de su poder ante el alumno vulnerable, lo que produce la desigualdad del intercambio propio de la filantropia que es la tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso a costa del interés propio.

 Brusilovsky, Silvia - Educación escolar de adultos
"Una identidad en construcción"
1° Edición, septiembre de 2006

1 comentario: