A partir de la recolección
de datos obtenidos a través de una entrevista realizada a la docente Garay Toledo
Gabriela Soledad, realizada el día 25 de mayo del año 2016 pudimos reunir
información acerca de la concepción que tiene el docente sobre el alumno
adulto.
La docente nos comentó que en
la ciudad de La Rioja se dictan diferentes programas que tiene como finalidad
alfabetizar a todos aquellos jóvenes y adultos que por diversas razones no han
podido ser escolarizados. Entre los programas más conocidos están: “Yo Si Puedo”,
“FINES” y “El Encuentro” que se encargan de la Educación para Jóvenes y Adultos.
También aclaro que para que
concurran personas al plan, RENATEA se encarga de cuidar el tema de trabajo
rural sobre todo de personas de otros países como bolivianos y cubanos.
A su
vez el RENATEA realizo encuestas en diferentes barrios y así a través de este
relevamiento logra saber cuantos sujetos necesitan de estos planes.
La profesora garay también
dio a conocer algunas de las características que tienen estos sujetos
analfabetos a la hora de ser alfabetizados. Aclaró que son personas susceptibles
y con necesidad de afecto, algunos son un poco temerosos por lo que dirán los demás
y eso los lleva a sentir un poco de vergüenza a la hora de participar en clases
y a expresar lo que piensan; también hay alumnos que se siente bien y cómodos
dentro del ámbito escolar y eso les facilita expresar lo que piensas y a
participar sin miedo a equivocarse. A pesar de todo ellos siempre tienen toda
la voluntad del mundo por aprender ya que a diario les aclaro que esto es un
bien para ellos y eso les va a permitir ver la vida desde otra perspectiva y a
no ser tan dependientes de los demás. La mayor dificultad que presentan es el
manejo de materiales concretos, por ejemplo: hay que enseñarles a cómo utilizar
el lápiz, a que deben escribir siguiendo la línea del renglón, etc.
Los sujetos que reciben esta
EPJA son, en su mayoría, padres y madres de familia que decidieron retomar el
camino de la escolaridad ya sea por la falta de oportunidad en lo laboral, para
lograr más independencia a la hora de realizar trámites, cartas, leer un diario,
poder ayudar a sus hijos con sus tareas. La mayoría de los que concurren a los
planes tienen entre primero y segundo
grado; hay un gran número de alumnos que pertenecen a la comunidad boliviana.
La edad de los estudiante
rondan entre los 35 y 40 años en adelante (con la excepción de uno de 22 en
plan “Yo sí puedo”). En su mayoría son mujeres.
ENTREVISTA
REALIZADA A LA PROFESORA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GARAY SOLEDAD.
Entrevistadora:
¿Cuáles son las características que debe presentar un docente que es
responsable de la educación de jóvenes y adultos?
Docente:
considero
que las características que debe presentar el docente son:
·
- Voluntario.
- Paciente.
- Preparado (para poder enfrentar diferentes situaciones).
- Amable.
- No prejuzgar.
- Dedicado.
- Motivador.
- Comprensivo.
- Atento a los cambios.
El docente conocido como facilitador o
acompañante en algunos casos es quien se encarga de guiar a los estudiantes,
ayudarlos, brindándoles su tiempo, su escucha comprensiva, cumple un rol activo
siempre atento a sus estudiantes, motivándolos constantemente diciéndoles “usted
puede”, “puede lograrlo” etc. Debido a que a veces resultan sujetos vulnerables
por sus diversas historias de vida.
Entrevistadora:
¿Cuál es la concepción que tiene usted de los estudiantes?
Docente: El
estudiante se muestra al principio, tímido con miedo pero con ganas de aprender
a leer y escribir, algunos sienten vergüenza ante sus hijos por no saber y por
ello estudian para poder ayudarlos, a medida que transcurre el tiempo ellos
ganan confianza con el facilitador (docente) y se desenvuelven con mayor
fluidez. Estos sujetos al principio son pasivos pero con el tiempo su rol va
cambiando y se convierten en sujetos activos.
Entrevistadora:
¿Cuáles son los contenidos que trabajan?
Docente: Los
contenidos son diferentes se trabajaba desde: música, historia, matemática, lengua
etc.
Se tiene una visión muy latinoamericana
debido a que la bajada del programa es proporcionada por un cubano, Chávez, Pascual.
Entrevistadora:
¿Cómo maneja la Gestión de la clase?
Docente: El
lugar donde se dictan las clases suelen ser casa de familia o algún centro vecinal.
Las clases son consecutivas, generalmente
supervisadas por Chávez, Pascual, se realizaban dos veces por semana con una
duración de una hora y media donde una hora y cuarto eran sin interrupciones,
(tiempo en que los sujetos se tomaban para conocerse más y lograr un vínculo de
confianza entre los mismos). La mayoría de los destinatarios solían transcurrir
a las clases con sus hijos.
Las clases solían ser informales, el tiempo
de la misma transcurría sin que los sujetos estuvieran pendientes de que
termine la clase. Su duración es de 3 meses como mínimo con 65 días de clases
en total con todo el contenido menos 4 que son de repaso y en la última clase
ellos escriben una carta, eligiendo como destinatario a los hijos o docentes.
Entrevistadora:
¿Cómo es el proceso enseñanza- Aprendizaje?
Docente: El
proceso de enseñanza- aprendizaje es el vínculo en cual el facilitador busca
ganar la confianza de sus estudiantes para lograr su objetivo, es aquel donde
se facilita el conocimiento para que educando logre el objetivo donde busca
aprender.
El facilitador comienza enseñando desde el
método de la palabra generadora donde va
obtenido las letras, luego las vocales
donde a cada letra le corresponde un número que luego ira armando con imágenes
por ejemplo la primera oración que utilizo fue “una casa latinoamericana.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario